¿Cuántos kms dura el aceite? Si hablamos de la base del aceite propiamente dicho, probablemente aguantaría sin problemas 24/48.000 km, pero la base de aceite, no todo el lubricante en sí.
De hecho, cuando se recupera el aceite de motor, tras microfiltrarlo y procesos de depuración, se convierte en la base de aceite para otros aceites nuevos, y tras añadir los aditivos correspondientes a cada tipo y/o gama, se convierten en el aceite que compramos.
Lo que vulgarmente llamamos aceite, en realidad es muchísimo más que aceite. De hecho, con lo importante que es la base, lo son aún más todos los aditivos que tienen, y que son los que más se degradan y/o saturan. Entre los aditivos los hay: detergentes, antiespumantes, antifricción, anticorrosivos, fluidizantes, estabilizantes de viscosidad, estabilizantes de temperatura, dispersantes de carbonilla, dispersantes de humedad, dispersantes de combustible, diluyentes, etc., etc.
Ahora, para poder responder a la pregunta, primero hay que hacerse una reflexión: ¿es lo mismo hacer 12.000 km de autovía, a régimen constante (la medias a velocidad legal suele ser de unos 75-80 km/h) que 12.000 km por carreteras secundarias y de montaña, donde las medias son de 45-50 km/h? Respuesta sencilla
NO. Con toda seguridad, estará más castigado un aceite con 6.000 km en carreteras secundarias y/o de montaña que 12.000 km. en autovía.
Pensad que, ese aceite, además de lubricar el motor, también lubrica la caja de cambios. Sólo con los cambios en un puerto de montaña, ya estamos sometiendo al aceite a elevadísimas presiones superficiales. Y en un puerto de montaña, cualquier vehículo le cuesta bastante más refrigerarse que en autopista/autovía.
Finalizando ¿qué es lo que más degrada a los lubricantes actuales? Dos cosas:
- El contacto con el aire, ya que se oxidan/evaporan los aditivos.
- La temperatura del motor, se degradan los aditivos, además del aceite.
Os lo pongo con ejemplos: Mi Versys 650, del 2023, en puertos de montaña el motor le cuesta horrores bajar de 98-104ºC. Además, con 2,2 litros de aceite de motor, tienen que lubricar, proteger y transferir el calor, y 1,2 litros de refrigerante. La GPZ500S que tuve, tenía hasta 3,4 litros de aceite .. Un 50% más.. y 1,8 litros de refrigerante... Otro 50% más. y en la GPZ, el aceite se cambiaba cada 5.000 Km...
Yo, que ya he recorrido 6.250 km, principalmente por carreteras secundarias, ni me lo he pensado. Ya le he cambiado el aceite y el filtro por 2ª vez. La primera, tras los primeros 1.000 Km. Poco me importa lo que diga el fabricante. Yo soy quien usa el vehículo, y sé en qué condiciones lo he usuado. Uso intensivo, se reduce a la mitad los km a los que hacer los mantenimientos.
Para rematar, en mi otra moto, una BMW K100 del 86, con lubricación separada de motor (3,6 litros), caja de cambio (0,85 l.), y planetario trasero del cardan (0,25 l.), y refrigeración líquida de 3,25 litros, además de gastar aceite de turismos, no de motos, cada uno tiene una viscosidad diferente, y mucha más cantidad que en los motores actuales, además que el motor trabaja a menos revoluciones, tengo menos problemas en estirar los cambios de cada elemento.
Como se puede ver, lo que indica el fabricante es una referencia, y hay que tomarla como máximos, y de ese modo, nos aseguraremos de una longeva vida útil con pocas averías y desgastes.
Perdonad el tocho. Saludos y nos vemos en la carretera.